ÚLTIMA HORA: Opera Ejército Contra Policía De Uruapan – Carlos Manzo y Grecia Quiroz

En el corazón del altiplano michoacano, donde el eco de las balas se ha vuelto parte del paisaje, Uruapan vuelve a ocupar los titulares.

Esta vez, no solo por un asesinato cometido a plena luz en la plaza central, sino por lo que ocurrió después: una operación silenciosa del Estado mexicano que parece tener como objetivo algo más que al crimen organizado.

El 1 de noviembre, alrededor de las ocho de la noche, el alcalde Carlos Manso, símbolo de la reforma policial en Uruapan, cayó abatido por siete disparos

en medio del bullicio de la plaza principal. El atacante: Víctor Ubaldo, un joven de apenas 17 años originario de Paracho, un pequeño pueblo cercano.

Lo que sacudió a México no fue solo la brutalidad del ataque, sino un detalle que cambió por completo el rumbo de la investigación: el asesino fue capturado con vida… y ejecutado segundos después con un disparo certero.

Según fuentes de la Fiscalía del estado, la bala mortal no provino de un criminal, sino de un miembro del equipo de seguridad del propio alcalde.

Desde ese momento, una sombra de traición se extendió sobre Uruapan. ¿Había sido Carlos Manso víctima de sus propios protectores?

Cuando el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedoya, confirmó que el atacante “fue abatido tras haber sido detenido”, el escándalo estalló.

El secretario federal de Seguridad, Omar García Harfuch, conocido por su lucha frontal contra el narcotráfico, intervino de inmediato.

Ordenó reabrir la investigación y revisar las acciones de los ocho escoltas personales del alcalde y los catorce elementos de la Guardia Nacional presentes en el lugar.

Las preguntas no tardaron en multiplicarse: ¿cómo logró un joven armado atravesar tantos anillos de seguridad? ¿Por qué los sistemas de vigilancia no reaccionaron? ¿Y por qué fue ejecutado el asesino justo después de ser reducido?

En los primeros informes, la policía municipal defendió sus acciones como “procedimiento estándar”.

Pero los peritajes forenses revelaron algo inquietante: la herida del atacante mostraba signos de haber sido causada a corta distancia, lo que sugiere una ejecución deliberada.

Un investigador anónimo lo resumió así: “No fue un tiroteo. Fue un disparo de silencio.”

Mientras el país aún procesaba el asesinato, el cabildo de Uruapan nombró a Grecia Quiroz, viuda de Manso, como nueva alcaldesa.

Con la voz quebrada, juró continuar el legado de su esposo, pero pronto se enfrentó a una ironía cruel: los mismos escoltas que protegían a Manso ahora cuidaban de ella.

El secretario de seguridad local, Francisco Javier Nieto Osorio, aseguró que “no hay motivos” para removerlos.

Sin embargo, fuentes del Ejército confirmaron que el general Ricardo Trevilla Trejo recomendó “reemplazar completamente a la escolta municipal” y ceder la seguridad a la Guardia Nacional.

Detrás de esta sugerencia se esconde un movimiento más amplio: el Ejército mexicano está retomando el control directo de la seguridad en Uruapan.

El 8 de noviembre se activó la operación militar “Operación Paricutín”, bajo el marco del Plan Michoacán. Cerca de 2.000 soldados y guardias nacionales fueron desplegados en todo el estado.

Las ciudades de Morelia, Apatzingán, Zamora, Pátzcuaro y Uruapan se convirtieron en zonas de intervención.

Los militares no solo patrullan —también vigilan, controlan y reportan directamente a la Secretaría de la Defensa, eludiendo la cadena de mando local.

El objetivo oficial es “combatir la delincuencia y garantizar la seguridad ciudadana”. Pero documentos internos filtrados indican otra misión: “convencer a la alcaldesa Grecia Quiroz de que no confíe en su policía municipal y acepte la protección federal.”

Un oficial desplegado en la región lo confirma: “Nos ordenaron no solo cazar criminales, sino también observar a los policías locales. Todo movimiento irregular debe informarse directamente a Ciudad de México.”

Mientras tanto, la Secretaría de Marina (SEMAR) movilizó 1.800 infantes de marina, drones de vigilancia y seis buques a lo largo de la costa del Pacífico.

El discurso público habla de “combate al narcotráfico”, pero los expertos sostienen que el verdadero propósito es reconfigurar el poder en Michoacán: reducir la autonomía de las policías locales y consolidar la autoridad militar.

Entre los objetivos del Plan Michoacán figuran capos conocidos: William Edwin Rivera Padilla (El Barbas) del CJNG; Nicolás y Gabino Sierra Santana (Los Viagras)César Sepúlveda Arellano (El Botox) de Los Blancos de Troya. Pero la diferencia esta vez es que la batalla no solo se libra contra los narcos, sino dentro del propio Estado.

Las primeras redadas en Buenavista, Cotija y Huetamo resultaron en la incautación de más de 300 kilos de droga, armas y vehículos, con un valor estimado de 89 millones de pesos.

Sin embargo, observadores independientes aseguran que estos operativos son solo una “cortina de humo” para encubrir una reconquista del control político-militar sobre Michoacán.

El gobierno lo llama “prevención del Efecto Cucaracha”: evitar que los criminales huyan hacia Colima o Jalisco. Pero muchos analistas creen que la expresión tiene una segunda lectura: evitar que el poder local siga escapando del control federal.

El 10 de noviembre, peritos forenses regresaron al lugar del atentado para una reconstrucción completa. Los informes preliminares son reveladores: se encontraron dos tipos de balas en el cuerpo del alcalde —una del arma del agresor, y otra de un arma perteneciente a su propio equipo de seguridad.

Si esta versión se confirma, la muerte de Manso no sería solo un asesinato político, sino un acto de traición interna. Una herida abierta en la confianza entre los cuerpos de seguridad y el poder civil.

En este clima de desconfianza, la visita del secretario Omar García Harfuch a Michoacán el 13 de noviembre cobra un significado especial.

Oficialmente se reunirá con el gobernador, alcaldes, empresarios y líderes políticos. Pero fuentes cercanas al gabinete aseguran que el verdadero objetivo es consolidar el mando federal sobre las operaciones de seguridad en el estado.

Un funcionario federal lo resume sin rodeos: “El Plan Michoacán no es solo una operación militar. Es un ensayo del nuevo modelo de control del Estado: donde el Ejército sustituye a la policía, y los municipios aprenden a obedecer.”

En la plaza central de Uruapan, donde aún quedan manchas del atentado, los ciudadanos encienden velas cada noche.

Entre el murmullo de oraciones, la nueva alcaldesa Grecia Quiroz camina rodeada por los mismos hombres que custodiaron a su esposo el día de su muerte.

Nadie se atreve a hablar. Pero en los ojos de todos se refleja la misma pregunta que hoy recorre México:

¿Quién protege realmente a quién?

Related Posts

El silencio de Isabel Pantoja se rompió de manera inesperada después de que Kiko Rivera revelara detalles que muchos creían enterrados. La artista no solo respondió, sino que implementó una estrategia fulminante que dejó perplejos a amigos, enemigos y periodistas.

La drástica medida que ha tomado Isabel Pantoja tras la entrevista de Kiko Rivera. La tonadillera reacciona a las palabras de su hijo, quien le afeó el…

El Caso Carlos Emilio — La Sombra de Adriana Meza Torres

Cuando el poder viste de blanco, la justicia aprende a callar. No es una metáfora, es una verdad que hiela la sangre. La historia de Carlos Emilio Galván…

LAS SOMBRAS QUE ACECHAN A LA URUAPAN

La noche en Uruapan pesa como el plomo. Bajo las luces amarillentas de la plaza central, donde antes jugaban las familias agricultoras, ahora solo se escucha el…

BUNKER EN MICHOACAN SALPICA A CARLOS MANZO ¡AGARRAN A 9! HARFUCH SACA PISTA

Bajo la tierra caliente de Michoacán, donde alguna vez resonaban las canciones de los productores de aguacate y limón, hoy se escuchan rumores de túneles secretos —“búnkers”—…

HARFUCH DETIENE AL S1CA*R10 DE CARLOS EMILIO ¡ERA CÓMPLICE DE UN EX SECRETARIO!

Era una noche aparentemente tranquila en Mazatlán, Sinaloa. Las luces de neón de los bares se mezclaban con el olor a sal del mar y el tequila….

Nuevo Video revela al segundo Asesino del estudiante de Los Andes: Abogado de la Familia Responde

La noche de Halloween, símbolo de alegría, disfraces y risas que inundan las calles de Bogotá, se transformó en una pesadilla sin final para la familia de…